Mi economía del regalo 2020

“Nunca dejaremos de explorar

y al final de esa exploración,

llegaremos a donde empezamos 

y conoceremos el lugar por primera vez”.  TS Elliot

Hoy la nandina de mi jardín recupera las hojas verdes, ya van quedando pocas enrojecidas del invierno; el jacarandá expresa su euforia con sus hojas bipinnadas y sus tardías flores fluorescentes de primavera cayendo; la salvia aumenta el tamaño de sus hojas y crece en ramas dando una sombra que se agradece; las lavandas regalan olor y color en las puntas de sus flores moradas llenas de abejas. Los grillos acaban de parar su canto. Es temprano aún.

El 2020 me pilló con trabajo, con salud y con familiares sanos, al menos al comenzar el año. En la medida que se develaba el año fui conectando con el dolor de amigos, conocidos y desconocidos que comenzaban a perder trabajos, salud y familiares. Yo mismo experimenté una semana de consecuencias del Covid. Es difícil no conectar con esa realidad, la profunda desigualdad, el estado de sobrecarga ecosocial, sicológico, económico, institucional, político y las múltiples crisis existentes y por venir. Esto es lo que colectivamente hemos cocreado, resultados que nadie quiere… y llamamos a eso progreso. Al mismo tiempo, en la medida que se develaba el año fui conectando con el potencial y la capacidad de soñar literalmente un mundo mejor en esta época entre dos historias: una de poder/sobre, de miedo, de abusos y escasez, de dominio, comando y control; y otra de poder/con, de confianza, de equivalencia, de dignidad ecosistémica, de posibilidades para las futuras generaciones.

Sin embargo con lo que más conecté fue con la fragilidad de la vida, con las cosas pequeñas, con el presente y con lo vivo… hacía años que no paraba a observar mi propio jardín.  Recordé un artículo que escribí hace algunos años que se llama: “Solo la vida puede conocer la vida” donde reflexiono respecto de que el vivir ocurre en el presente cambiante y recorro esta reflexión del filósofo Hans Jonas que da origen a una reflexión del libro El Fenómeno de la Vida de Francisco Varela y lo conecto con una experiencia personal que me trae este momento del tiempo frágil. La puedes encontrar acá:

https://circulodeapoyo.org/2017/12/10/solo-la-vida-puede-conocer-la-vida

Quisiera compartir desde el regalo, algunas invitaciones y acciones realizadas entre dic 2019 y dic 2020, como agradecimiento por estar vivo, y por el bienestar que aparece de poder compartir lo realizado en un año desafiante, entre lágrimas y risas.

El 2019 terminó con una invitación en persona de mi amigo Stephan Heit para una charla Tedx en Paysandú, Uruguay, en el contexto de la temática de Reinvención. Me pidieron hablar de Reinvención y Regeneración en un momento del tiempo entre narrativas. La puedes ver acá:

https://youtu.be/OZDJ4EU7kTw

Acá recorro reflexiones respecto de los grandes cambios socioculturales de los últimos 60mil años de experiencia humana, donde hemos visto transformaciones profundas donde cambiamos cuando el dolor de cambiar es menor que el dolor de permanecer igual. Dado el estado de sobrecarga y colapso cómo podemos conectar con patrones regenerativos para poder tener la posibilidad de florecer como especie y poder dejar el mundo un poco mejor que como lo encontramos?. Y como el universo habilita la reciprocidad, me llegó de mi querida @sofidonner este regalo de la charla Tedx:

Si quieres profundizar solo un poco en el Gran Cambio en el que estamos, puedes leer este artículo que llamé: ¿Época de cambios o un cambio de época? acá:

https://circulodeapoyo.org/2017/07/04/epoca-de-cambios-o-un-cambio-o-de-epoca/

Luego vinieron Los Ejercicios de Transformación, también en persona,  una invitación de @fundacionmaradentro , @jomadeline @mariajesus_olivos, donde compartí la teoría dual de procesos para evidenciar la necesidad de conectar con niveles mayores de abstracción para acceder a comprender un mundo cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo. La relevancia de hacer sentido colectivo para desde ahí construir significado. Existe una circularidad tan necesaria entre sentido y significado, como la que existe entre el proceso de vivir y el proceso de conocer. Esto se facilita con la construcción de campos sociales de confianza. Gracias FabLab, Cinnda y Fabrica de Medios. Puedes ver un resumen aca:

Hasta acá, la experiencia fue en vivo, como se hacía antes.

Luego comenzamos una serie de conversaciones y un entrenamiento de IncubaR, nuestra incubadora de proyectos regenerativos. El proceso que incluye cápsulas de distintas temáticas relevantes para comprender la regeneración ecosocial y la mirada regenerativa de proyectos la compartimos con nuestros aliados de @casaelmanzano y @glocalminds. Puedes ver una cápsula  de visión sistémica acá:

y un regalo de @sofidonner de cosecha visual:

y la grabación de una presentación de Oportunidad y Crisis en Tiempos Locos más una conversación con mi amigo del alma @grifenhope de @casaelmanzano acá:

En este movimiento de economía del regalo, en reemplazo de un taller que daría de Sociocracia 3.0 y Campos Sociales Coherentes en Uruguay, decidimos con mis amigos organizadores de @encirculouy, regalar algunas sesiones, de las cuales les comparto las dos más relevantes acá:

https://youtu.be/IWc0Jlrl998

En esta versión me acompañaron mis amigos queridos co-desarrolladores de Sociocracy30.org y LearnSociocracy30.org :  Lili David y James Priest, quienes han hecho un desarrollo abierto de recursos de S3.0 y gran trabajo de entrenamientos y conquienes conversamos de los básicos de sociocracia y de la necesidad de comprender la disposición al cambio, ya que los sistemas humanos cambian disposicionalmente,  y el potencial colaborativo en grupos para implementar estrategias circulares.

Y una cosecha gráfica de @sofidonner

Luego recibí una invitación a conversar de Paradigmas Emergentes y Regeneración de la mano de @rabeloeli Eli Rabelo de Uruguay, donde abordamos muchas temáticas, desde mis momentos de cambio hasta el estado actual del mundo, pasando por reflexiones de la pandemia y paradigmas de transformación. Tengo una sensación muy linda al recordar esta entrevista.  Muchas gracias Eli. Como decía Elliot:

“Nunca dejaremos de explorar

y al final de esa exploración

llegaremos a donde empezamos 

y conoceremos el lugar por primera vez”.

La puedes escuchar acá:

https://www.youtube.com/watch?v=i-qzFvXlLdw o acá

Eli  Rabelo es parte de un experimento comunitario que comenzamos con un grupo de amig@s del alma de Uruguay para explorar las comunidades de práctica y aprendizaje y es el experimento que más ha florecido desde mi experiencia intencionando comunidades desde 2013. Esta comunidad ha concentrado sus prácticas en metodologías, marcos y metamarcos de manejo holístico de proyectos. Este experimento ha sido consecuencia de una integración metodológica que llamo Los Patrones que Conectan, un programa para reflexionar en niveles mayores de abstracción para poder enfrentar contextos y sistemas humanos cada vez más volátiles, inciertos, complejos y ambiguos.

Luego vino otra entrevista, esta vez desde España y de la mano de @juliana_simoes de @incaaromas.shop . Hablamos de muchos temas en particular del Emprendizaje Regenerativo. Una experiencia preciosa esa entrevista entretenida y profunda, donde tocamos parte del viaje metodológico del curso de Emprendizaje Colaborativo que codesarrollé junto a Ester Fecci y Carolina Jerez en el CEM Centro de Emprendizaje de la Universidad Austral de Chile entre 2015 y 2019 y algunos hallazgos en mi trabajo con comunidades, organizaciones y la academia; gracias Juliana querida por tu energía bella, me sentí como en casa. Puedes verla y escucharla acá:

https://youtu.be/d2tVNOWDGW8  Parte 1

https://youtu.be/6trsUy-tRJM  Parte 2

o en el IGTV de @incaaromas.shop

Luego compartimos un webinar con mi amigo @hugo.gutierrez.g de Mexico desde su organización Terranea acerca de Diseño de Proyectos Regenerativos, abordando la reflexión desde el diseño y desarrollo de proyectos urbanos y rurales para la sostenibilidad.

La puedes ver acá:

Luego me invitaron desde @universomola y @elconsciouslab a participar desde la mirada del diseño circular y diseño regenerativo al programa de Diseño y Moda Sostenible; Hay una necesidad de intervenir en el mundo de la moda con una visión sostenible con urgencia, gracias Aleja Noreña y Valentina Suarez por la invitación.

Estará disponible pronto.

Luego recibí la invitación de mi querida amiga @alekavialdegrenade  de Fundación Hypatia junto al Centro Cultural de España para una entrevista junto a Maisa Rojas para abordar el tema de Cambio Climático y Regeneración en su programa de Pioneros del Cambio. Un honor la invitación y la conversación que se generó.

La puedes ver acá:

Luego armamos un proyecto muy nutritivo entre @laderasur y @aldeanativa; se trata de un podcast que llamamos Cuando la Tierra Habla – pequeñas historia que pueden regenerar el mundo. Hemos dado vueltas durante 2020 por dos temporadas: Regeneración y Producción Regenerativa, con invitad@s geniales: Daniel Wahl (autor del libro Diseñando Culturas Regenerativas) Karen Rodriguez (Una de las codesarrolladoras de la organización Kiss the Ground), Grifen Hope (educador de sustentabilidad, regeneración y permacultura de Casa El Manzano), Thais Corral  (del centro de regeneración Sinal do Vale en Brasil) y Humberto Maturana (biólogo, premio nacional de ciencias y cofundador del instituto Matriztica) en la temporada de Regeneración y Pedro Tarak (impulsor de Sistema B e iniciativas de regeneración), Francisco Calabi  (agricultura regenerativa) e Isidora Molina, (ganadería regeneratina desde Efecto Manada) Francisco Vio, (agricultura biointensiva y regenerativa desde huerto Cuatro Estaciones y 180 Grados),  Maryanne Muller (educación agroecológica, regeneración ecosocial desde Fundación Origen) y Jairo Restrepo (pionero de la agricultura campesina, orgánica y regenerativa). Estuve acompañado por dos grandes co-anfitrionas y amigas: Carolina Pizarro de Aldea Nativa para los capítulos de regeneración y Michelle de Rurange de @Chilehuerta para los capítulos de producción regenerativa. Profundo agradecimiento y admiración por todos quienes participaron y están por venir en este proyecto. Los puedes escuchar acá:


Karen Rodriguez de Kiss the Ground aca:

Luego recibí la invitación de parte de @ignaciofernandezreyes para una entrevista que llamamos: La Regeneración del Campo Social, donde abordamos  desde temas personales hasta temáticas de patrones que favorecen la creación de campos sociales coherentes. Lo pasé muy bien y fue muy motivador sumergirme en mi propia reflexión e investigación desde experiencias en organizaciones, con comunidades y la academia. La puedes ver acá:

https://youtu.be/q4BIFrsUQtI  o escuchar acá:

Luego recibí una invitación para realizar un workshop de Co-creación y Comunidad para el proyecto amb.art lab, un laboratorio de innovación de arte y ambiente.

Gracias @amb.art_lab , a mi amiga Solange Guez @solange_guez querida, por esta invitación a compartir dos temas para mi centrales en la reflexión de un mundo de incertidumbre y complejidad en aumento: el arte como estrategia colectiva para hacer sentido de la complejidad en niveles mayores de abstracción… y el medio ambiente como catalizador de la conciencia de no separación entre ser humano y naturaleza y entre seres humanos en la construcción de comunidades para sostener la reflexión en el tiempo… cocreación de sueños artísticos compartidos y comunidades de aprendizaje para catalizar cambios…

Lo puedes ver acá:

https://www.youtube.com/channel/UCkjEAt0zd1_0vuQrdzOgxOg

Luego recibí una invitación de mi amiga @catacuev Catalina Cuevas, del área de sustentabilidad de Prochile para explorar con la comunidad de Prochile Qué hay más allá de la sustentabilidad? Gracias @catacuev y @prochilecl por esta invitación a reflexionar con la comunidad de Prochile respecto de qué hay más alla de la sustentabilidad… haciendo sentido de la realidad actual para resignificar nuestra manera de ver el mundo… observando los patrones emergentes que sostienen la vitalidad en los sistemas humanos. La puedes ver acá:

Luego recibí una invitación del programa para agentes de cambio de Welukan. gracias @programawelukan , Gonzalo Leguizamón, Alvaro Bronstein por confiar en mi trabajo y por el rol que están intencionando en agentes de cambio. Pronto en mi canal de youtube.

Luego recibí una invitación de @franmazzo de @glocalminds para el proyecto Mingamar . La temática fue “Narrativas emergentes en un mundo complejo e incierto”. Terminamos la presentación con una conversación con mi querida @edwardsdaniela Daniela Edwards de Karun donde conversamos de la experiencia de potencial colaborativo en Karun producto de una intervención que hice hace un par de años y que Karun la ha sabido hacer crecer orgánicamente observando la organización desde la mirada de dominios de tomas de decisiones organizacionales. Gracias Francia Mazzo y Daniela Edwards por el trabajo que están realizando en sus organizaciones.

Puedes ver la presentación acá:

Luego fue la invitación del proyecto de Educación Transformadora Uruguay, donde recibí la invitación de un grupo de personas comprometidas con la educación alternativa de calidad con la temática de Educación y Transformación. La puedes ver acá:

Finalmente mi amigo Christian Tiscornia  me invitó a escribir un artículo en conjunto con la pregunta De qué hablamos cuando hablamos de regeneración?, que nos permitió reflexionar una vez más, ahora con ejemplos concretos y conceptualizaciones más nítidas para poder seguir caminando en este viaje hacia la regeneración de todos los dominios humanos y no humanos. La publicaron en @elmostrador de Chile y en @infobae de Argentina. Lo puedes leer acá:

https://www.infobae.com/opinion/2020/12/25/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-regeneracion-ambiental/

Poco antes me invitó a participar en las Reflexiones Regenerativas de @amartya.culturaregenerativa, un proyecto precioso de nuestros hermanos argentinos, donde Daniel C Wahl y yo fuimos los invitados del mundo para compartir reflexiones. Muy honrado de la invitación.

Puedes ver la cápsula acá:

Un extracto de la cápsula contempla las preguntas:

¿Cómo es el mundo que le queremos dejar a las futuras regeneraciones? ¿Cómo sería el mundo si potenciáramos los campos sociales de confianza en vez de los campos sociales de miedo?

¿Cómo sería el mundo si optáramos por las conexiones profundas del encuentro humano, en vez de la degeneración en términos de relaciones? ¿Cómo sería el mundo si tomáramos decisiones desde la colaboración profunda basada en la sabiduría de todos nuestros ancestros?

El mundo está cambiando… conecté y reconecté con gente maravillosa.

Todo esto ocurre mientras, con un equipo increíble de personas desarrollamos proyectos de agricultura regenerativa, un retail de productos orgánicos y nos sumergimos en la evolución de negocios de impacto positivo desde 180 GrADOS,  intentando dejar un mundo mejor desde la perspectiva del rol estabilizador de un sistema en estado crítico.

Así termino el año 2020 lleno de oxitocina, experimentando una muestra de lo que hacían nuestro antepasados cuando vivían bajo la economía del regalo, intentando jugar un juego infinito donde todos ganan individualmente, colectivamente y ecosistémicamente; con la sensación de no saber si colectivamente vamos a lograr generar los cambios a tiempo, pero con profundo amor y la certeza de que cualquiera que sea el devenir humano, hagamos lo posible y lo imposible sin miedo.

Ronald Sistek G.

2020