Desarrollo a Escala Humana

DESARROLLO A ESCALA HUMANA EN PLANIFICACIONES ESTRATEGICAS PARTICIPATIVAS COLABORATIVAS (DRAGON DREAMING Y DEH)

 “Incluso y por sobre todo si un crecimiento infinito fuera posible, esto sería a nuestros ojos otra razón de rechazo con el fin de seguir siendo simplemente humanos…”

Paul Aries

 

¿Qué es el desarrollo a escala humana?

Es una teoría que integra epistemología, metodología y práctica, de una visión holística del desarrollo desde lo humano y el respeto por la vida como principio valórico. “Ningún proceso o interés económico, bajo ninguna circunstancia, pueden estar por sobre la reverencia por la vida”.

En 1984 se publica el libro: “Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro” por Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn. En medio de la crítica Latinoamérica que se genera en respuesta al informe “Los limites del crecimiento” en 1972 realizado por el grupo de científicos del club de roma, frente a un modelo de desarrollo limitado al crecimiento económico infinito que destruye la vida.

El desarrollo visto desde la escala humana considera la búsqueda de bienestar y felicidad humana desde la satisfacción de necesidades humanas fundamentales, el desarrollo de potenciales o niveles crecientes de autodependencia y la articulación orgánica entre seres humanos, tecnología y naturaleza.

A diferencia de otros enfoques de las necesidades humanas, donde son vistas como múltiples y cambiantes, se hace la distinción entre NECESIDADES, SATISFACTORES Y BIENES. Las necesidades son: “Los requerimientos genéticos del ser humano para permanecer sanos”; son finitas, clasificables y universales para todos los seres humanos. Además, tienen un aspecto activo y otro pasivo: “Las necesidades revelan de la manera más apremiante el ser de las personas, ya que aquel se hace palpable a través de estas en su doble condición existencial: como carencia y como potencialidad”.

Los satisfactores son las formas de satisfacer las necesidades humanas fundamentales, que cambian a lo largo del tiempo y las culturas. Es decir, son la interfaz entre la subjetividad (necesidades humanas) y la exterioridad (bienes materiales). Por las características que tienen los satisfactores pueden ser clasificados en: destructivos, inhibidores y pseudo satisfactores que impiden la satisfacción de una o varias necesidades; también están los satisfactores singulares que sólo  satisfacen una de las necesidades sin generar impacto en las demás; y finalmente los satisfactores sinérgicos que ayudan a satisfacer varias necesidades por su modo de satisfacer una necesidad, estimulan y ayudan a satisfacer otras necesidades generando bienestar como se señala la siguiente ilustración.

Teoría del desarrollo a escala humana (Ilustración 1):

DEH DIBUJO LINA

 

Ilustración 1 Desarrollo a Escala Humana- Fuente: Elaboración propia

De otro lado se plantea la existencia de enfermedades y patologías que impiden el bienestar; las enfermedades son definidas como: “disfunción resultante ya sea de la no satisfacción de una necesidad o de la satisfacción de una necesidad falsa, sea está consciente, inconsciente o subconsciente” (Max-Neef, Mallman, & Aguille, 1979). Cuando las enfermedades son lo suficientemente intensas y prolongadas se convierten en patologías.

Estos elementos de análisis posibilitan una visión integral de las problemáticas actuales para afrontar los desafíos y transformaciones que la crisis multidimensional pide.

Principios

  1. La economía está para servir a las personas no las personas a la economía.
  2. El desarrollo tiene que ver con personas no con objetos.
  3. El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo no precisa crecimiento.
  4. Ninguna economía es posible al margen de los servicios que presta el ecosistema
  5. La economía es un subsistema de un sistema que es la biosfera
  6. Ningún proceso o interés económico, bajo ninguna circunstancia, pueden estar por sobre la reverencia por la vida.

 

¿Cómo se lleva a la práctica?

 

Los autores del desarrollo a escala humana desarrollaron como instrumento metodológico la matriz de las necesidades humanas fundamentales. El objetivo es identificar y transformar la forma en que se satisfacen las necesidades humanas para la búsqueda de bienestar y sinergia. Esta metodología, se ha utilizado a lo largo del mundo en procesos participativos e investigativos, facilitando afrontar las problemáticas y potenciales desde lo humano. Su uso se puede realizar en diferentes etapas: diagnostico, planificación y/o evaluación, ajustándose a las necesidades de las comunidades donde se aplica.

 

Matriz de desarrollo a escala humana

NECESIDADES SER TENER HACER ESTAR
SUBSISTENCIA
PROTECCIÓN
AFECTO
ENTENDIMIENTO
PARTICIPACIÓN
OCIO
CREACIÓN
IDENTIDAD
LIBERTAD

 

Para ejercicios prácticos, realizamos algunas modificaciones que nos permiten actualizar la propuesta inicial de los autores.

deh

Ilustración 2

En esta propuesta las necesidades humanas fundamentales ontológicas las enmarcamos en tres dimensiones: individual, colectiva y ecosistémica.

Esto responde a una propuesta desarrollada por Mallman en la década del 80 y para nuestra investigación desarrollando planificaciones participativas colaborativas nos permite enmarcar las dimensiones antes mencionadas de una manera más ágil en los colectivos, evitando el acercamiento de las necesidades ontológicas y facilitando la aproximación multidimensional en cuanto percepción individual, comunitaria o colectiva y ecosistémica o del sistema mayor. Los resultados de ésta aproximación generan una comprensión simultánea en los ámbitos mencionados generando una reflexión que ayuda al establecimiento sustentable y ojalá regenerativo de los proyectos, intenciones y sueños.

Esta matriz circular emerge como reflexión permanente para quienes están queriendo mejorar la calidad de los proyectos en cuanto definición y marco para asegurar el florecimiento de ellos en un esfuerzo transformativo, experiencial y formativo.

 

La propuesta Dragon Dreaming + Desarrollo a Escala Humana

VALDIVIA JULIO DRAGON DREAMING Y DESARROLLO A ESCALA HUMANA

Ilustración  3

 

Esta propuesta nace de la experiencia en proyectos territoriales, organizacionales y académicos, con la intención de seguir intencionando nuevas maneras de generar coherencia en los procesos de desarrollo y manejo de proyectos colaborativos, participativos y regenerativos.

El modelo mental subyacente a la colaboración surge de una consciencia paradójica o del espacio, propia de las culturas cazadoras recolectoras, donde la colaboración se vivía como campo social de confianza base. Esto quiere decir que se establecía como premisa fundamental y creencia gobernante y asi la confianza permanecíó como campo social base hasta la revolución agrícola donde modificamos nuestro comportamiento construyendo las primeras jerarquías y donde aparece el miedo por primera vez como campo social.

Estos modelos generan sinergias desde esta perspectiva y hemos tenido experiencias muy interesantes al ir explorando el baile de ir y venir generando retroalimentación a los proyectos a través de la construcción de la matriz circular en distintas dimensiones y en distintos momentos del desarrollo de la planificación estratégica participativa.

El Dragon Dreaming adquiere una nueva perspectiva y se nutre con esta reflexión desde las necesidades humanas fundamentales.

La distinción desarrollada por Mallmann respecto a considerar el efecto individual, colectivo y ecosistémico se alinea con los principios del DD del crecimiento personal, la construcción de comunidad y el servicio a la Tierra, evidenciando un patrón, para nuestro gusto clave, al momento de la integración de ambas aproximaciones.

 

Ronald Sistek – Lina Gómez

 

DESARROLLO A ESCALA HUMANA Y DRAGON DREAMING

HACIENDO SENTIDO COLECTIVO, INTEGRANDO MODELOS Y MARCOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS REGENERATIVOS

VALDIVIA JULIO DEH Y DD RONALD SISTEK LINA GOMEZ

PORQUÉ?

Dada la complejidad y volatilidad en aumento, es necesario aprender a trabajar colaborativamente y regenerativamente.

Ambas metodologías han generado un aporte profundo en términos de aplicación en proyectos de todo tipo y tamaño.

Ambas metodologías ayudan al desarrollo de la colaboración y participación, liberando la creatividad y sabiduría colectivas.

Por primera vez se integran estas metodologías en un solo programa.

El DEH es utilizado en proyectos de investigación científica y en trabajos con diferentes comunidades a lo largo del mundo. El DD está presente en proyectos en más de 40 países.

Experiencia internacional teórica y práctica de los facilitadores.

Hemos participado en seminarios de investigación y paneles internacionales en temas relacionados.

Hemos capacitado a cientos de personas en más de 10 países en ambas metodologías.

Beneficios

  • Aprender 2 metodologías participativas y holísticas que han generado gran impacto a nivel mundial; compartir la integración de ellas en un solo proceso.
  • Adquirir herramientas planeación, participación, colaboración y celebración de proyectos.
  • Aprender desde la experiencia y reflexión, liberando la creatividad colectiva.
  • Conectarse con sus propias necesidades para desde allí construir y darle un sentido a los proyectos a nivel personal, colectivo y ecosistémico.
  • Integrar sustentabilidad y conciencia para construir proyectos regenerativos.
  • Tejer redes de trabajo y relaciones.
  • Visión holística y transdisciplinaria en tus proyectos.
  • Carpeta con contenidos de información.

 

 

PROGRAMA DINAMICO

ETAPA 1- DIA 1

El Gran Cambio y los Desafíos Humanos

  • Contexto de problemáticas mundiales
  • Principales desafíos en el contexto global
  • Matriz ecosistémica como feedback automático del proceso
  • La naturaleza de la celebración

 

ETAPA 2 – DIA 2

Del sueño a los objetivos

  • La naturaleza de los sueños
  • Teoría de sistemas vivos
  • Matriz individual como feedback automático del proceso
  • Objetivos específicos y estratégicos del proyecto

 

ETAPA 3 – DIA 3

De los objetivos a los próximos pasos

  • Meta cocreada del proyecto
  • Tareas específicas para los próximos seis meses.
  • Seguimiento para proyectos colaborativos
  • Matriz colectiva como feedback automático del proceso

 

 

 

Ronald Sistek

Consultor en cambio y complejidad organizacional. Trabaja también en aprendizaje transformativo y manejo de proyectos regenerativos. Codiseñador y académico de metodologías colaborativas y de innovación transformativa en el Centro de Emprendizaje (CEM) en la universidad Austral de Chile. Ha capacitado a más de 4.000 personas en el Cono Sur en diversas metodologías.

Lina Gómez

Investigadora en desarrollo a escala humana y educación. Consultora, co-diseñadora y facilitadora en metodologías participativas en instituciones como la Universidad Austral y comunidades en el Sur de Chile. Panelista en eventos académicos internaciones y tesista del magister en desarrollo a escala humana y economía ecológica .