IncubaR

La Incubadora de Proyectos Regenerativos

Quieres ser parte del cambio que queremos ver?

Búscanos en https://proyectosregenerativos.org/incubar/

Síguenos en IG @proyectosregenerativos

2018

IncubaR flyer

LOGO BASE

Programa IncubaR

 

Porque?

En la actualidad nos enfrentamos a grandes contradicciones, ya que debemos salir al mundo a enfrentar situaciones anteriormente inexistentes. Hoy en día, “Estamos creando colectivamente resultados que nadie quiere” diría Otto Scharmer. Nuestros hábitos colectivos de pensamiento y las acciones que ellos producen y reproducen en nuestro mundo están muy arraigados y no parece sencillo modificarlos. Así lo dijo Einstein “No podemos resolver problemas pensando de la misma forma que cuando los creamos”. Las estructuras de pensamiento del ayer todavía gobiernan el hoy. Trabajamos motivados en crear proyectos con propósito que tienen la intención de cambiar al mundo a nuestro alrededor, pensamos en tener un impacto profundo en la sociedad en la que vivimos y servir a aquellas personas que más lo necesitan.

Muchas veces nos encontramos que estos hábitos que queremos dejar atrás como la dificultad para comunicarse, para relacionarse, de trabajar en equipo, de concretar objetivos que promuevan nuestros proyectos nos impiden su desarrollo óptimo

Cómo podemos repensar, descubrir y limpiar aquellas dificultades que nos encontramos en el proceso de incubar nuestro proyecto para desarrollar todo su potencial?.

Que es?

En este programa te proponemos desacelerar tu proyecto, organización o intención por dos días y medio para llevarlo a su siguiente nivel de madurez. La idea es que a través de experimentar con distintas herramientas y metodologías, puedas crear una mirada integral, regenerativa y sistémica en contextos cada vez más complejos y volátiles, estando abiertos a lo que emerge en el contexto en el que estás desplegando todo tu potencial.

Cómo lo hacemos?…

El programa está compuesto por distintas metodologías que nos ayudan a hacer sentido de los proceso que vivimos y desarrollar un espacio de aprendizaje y conocimiento en relación a los desafíos que encontramos a través de la experiencia:

 

La psicología positiva te permite generar estados de flow, en donde las fortalezas, la proactividad y el poder focalizar la atención despliega el potencial de los individuos involucrados. Ofrece la posibilidad de aprender a flexibilizar el mindset grupal, derribando aquellas creencias mentales que no permiten descubrir estrategias innovadoras. Fortalece el engagement y el propósito del porqué hacemos lo que hacemos. Desarrolla la capacidad de percibir aquellas oportunidades en las situaciones desafiantes del día a día, logrando así apoyarnos en nuestros recursos para ser capaz de utilizarlos de manera consciente en la creación de mundos emergentes.

La sociocracia es un marco para el trabajo colaborativo de gobernanza y operacional. La sociocracia refiere a un modo de toma de decisiones y de gobierno, que permite a una organización, cualquiera sea su tamaño —desde una familia a un país— de comportarse como un organismo vivo, y de auto-organizarse y auto-corregirse. Su fundamento moderno se basa en las teorías sistémicas. El objetivo más importante es el de desarrollar la coparticipación y co-responsabilidad de los actores, otorgando poder a la inteligencia colectiva al servicio del éxito de la organización. En su desarrollo 3.0, nos invita a la incorporación de patrones relevantes para ser introducidos en cualquier etapa de la organización y su implementación  se realiza en función de las necesidades y contextos específicos de la misma.

La Teoría U es una teoría innovadora que se relaciona directamente con el cambio, la transformación y el aprendizaje. El proceso de la U es una metodología que trabaja con retos complejos, resuelve problemas difíciles y hace visble una amplia gama de oportunidades.Dentro de este proceso el colectivo recorre una trayectoria en forma de U, donde comienza en suspender los pensamientos que generalmente accesaba de experiencias o formas de pensar pasadas y de ahí en adelante sigue pasos muy puntuales de colaboración como Co-Sensibilizar, Co-Presenciar y Co-Realizar. De esta forma sabemos que los resultados vienen de una situación actual e incluso del mayor potencial futuro de la organización. Estamos Co-Creando una realidad.

La estrategia de stillness tiene que ver con la manera como liberamos nuestra creatividad individual y colectiva;  tiene su fundamento en el cómo construimos momentos de de-concentración de manera de activar el máximo potencial creativo y hace consciente uno de los patrones más antiguos del universo y llevado a su aplicación práctica. Hay muchas estrategias de stillness y en éste taller compartimos las que nos han dado mejores resultados individuales y colectivos.

Dragon Dreaming es una metodología basada en los sistemas vivos y en la sabiduría ancestral de aborígenes australianos para asegurar proyectos efectivos para el Gran Cambio. Utiliza herramientas de manejo holístico de proyectos y está informada e inspirada por la ecología profunda la comunicación no violenta y por varios autores. Desde la perspectiva de procesos, el Dragon Dreaming es una planificación estratégica participativa colaborativa basada en los cuadrantes de soñar, planificar, ejecutar y celebrar, generando sustentabilidad en cada etapa de la planificación. Es un viaje hacia la cultura de triple impacto (ganar/ganar/ganar) estando presentes y liberando la creatividad e inteligencia colectivas.

 

Para quien es el programa IncubaR?

 

Para los emprendedores, para quienes quieran hacer la diferencia con sus proyectos y organizaciones. Para todo aquel que tenga curiosidad, para los que quieran descubrir el potencial de la experiencia en el aprendizaje, para los que tengan sueños, ideas, proyectos, para quienes quieran construir comunidad, para quienes quieran profundizar en sí mismos, para quienes quieran dar una mirada sistémica a sus organizaciones, proyectos o relaciones. Para quienes quieran ampliar sus círculos de percepción.

¿Cuáles serían los logros?

  • Comprender los paradigmas emergentes en el contexto global y local.
  • Identificar mi estado actual con respecto a mi proyecto, organización o institución.
  • Desarrollar el pensamiento sistémico.
  • Descubrir las fortalezas, el estilo mental que nos potencia y limita.
  • Reconocer nuestras capacidades y desarrollar nuevas capacidades colaborativas e individuales.
  • Poner énfasis en el diseño regenerativo y en el desarrollo regenerativo.
  • Tomar consciencia de mi proceso de aprendizaje y creatividad para llevarlos a nuestras organizaciones y equipos.

¿Quién facilita?

Ronald Sistek G. – Chile

Nacido en Chile, los últimos años ha profundizado en metodologías de aprendizaje transformativo para adultos y de manejo de proyectos regenerativos.  Facilita procesos humanos en colectivos y organizaciones; acompaña en gestión del cambio cultural y administra proyectos a través de Asesorías O2 y Círculo de Apoyo, con centro en ecología de sistemas,  el crecimiento individual y resultados transformativos de colectivos.Ver curriculum completo en www.circulodeapoyo.org/quienes somos

Delfina Terrado – Argentina – IncubaR BsAs

Lic. En Psicología (Universidad de Belgrano), trabajó como voluntaria en Ghana (África) donde creó un programa de resiliencia para niños en el año 2012. Realizó una Maestría en Psicología Positiva Aplicada (University of East London), donde se especializó en el desarrollo de programas de bienestar a través de la implementación de intervenciones en diversos entornos. Se entrenó como facilitadora del Penn Resiliency Programa para Niños y Adolescentes creado por Dr. Martin Seligman (UPenn). Hoy en día, es representante global de International Positive Education Network (IPEN) y Directora Argentina de CELAPPA.

Grifen Hope – Nueva Zelanda

Grifen Hope nació en Nueva Zelanda en 1976 y creció en una comunidad alternativa. Inmerso en los patrones de la sustentabilidad, desarrolló un repertorio de valores básicos, conocimiento y habilidades para el vivir simple y diseño de sistemas resilientes.

En su adolescencia, Grifen descubrió la permacultura y tiempo después empezó a explorar el diseño regenerativo con una comunidad internacional de personas con una visión común para un futuro diferente.

Luego de completar un título en Recursos y Planificación del Medio Ambiente en la Universidad Massey, Grifen se alejó del camino de su carrera formal, optando por aplicar sus habilidades de planificación a través del Taranaki Enviromental Education Trust. Grifen aprendió su oficio aquí y empezó a practicar como profesor, diseñador y facilitador para la sustentabilidad.

En el año 2007, Grifen viajó a Chile junto a su pareja, Javiera Carrión, otra organizadora regional de Gaia U Latina. Juntos identificaron que había una oportunidad de acelerar el desarrollo del movimiento en transición en América Latina. Mientras buscaban el apoyo para desarrollar un centro regional de Permacultura, Gaia U emergió como una opción viable para desarrollar competencias en Alfabetización para la Sostenibilidad, tomando un Mágister en Diseño Integral Ecosocial y ayudando a desarrollar el centro que ellos imaginaban.

Gracias al apoyo de Gaia U, entre otros, el centro educativo llamado Ecoescuela El Manzano está vivo y marchando muy bien hoy en día en Chile, una universidad viviente que representa a Gaia U, a The permaculture Research Institute y al Movimiento de Transición. Es ahora posible encontrar caminos de aprendizaje acelerado hacia la resiliencia en Chile donde las personas pueden desarrollar las competencias necesarias para llevarse a sí mismos y sus comunidades hacia la transición, evitando así un colapso aparentemente inevitable. Puede leer más sobre Grifen y sus proyectos aquí.

Javiera Carrion – Chile

Tras viajar por el mundo en busca de sabiduría, Javiera Carrión la encontró en su hogar, donde partió: las semillas de la sustentabilidad estaban contenidas en el sentido común de su propio pueblo chileno. Javiera estudió agronomía y, siguiendo su nariz, trabajó como enóloga. Luego empezó a explorar la agroecología, la agricultura biodinámica y la agricultura orgánica. Inspirada, volvió a sus raíces y movilizó a su familia para comenzar el proceso de transición de su campo a orgánico.

Javiera descubrió la permacultura en su época de estudiante, y tras una larga búsqueda para encontrar el momento y el lugar apropiado, asistió a un curso de diseño en permacultura en Nueva Zelanda, en 2006. La idea de la transición resonó profundamente en ella y se dispuso a desarrollar el movimiento de transición en Chile y América Latina.

Mientras Javiera y su pareja, Grifen Hope, buscaban apoyo para desarrollar un centro de entrenamiento regional para el gran cambio, Gaia University apareció como un marco ideal dentro del cual inspirar su visión.

Ahora florece su universidad viviente, Ecoescuela El Manzano.

, que está ayudando a la comunidad local a desarrollar experiencia en el diseño para la resiliencia. Con el apoyo de una comunidad de aprendizaje internacional, Javiera se embarcó en un ambicioso viaje para crear un camino de aprendizaje transformativo para sí misma y para las comunidades que la rodean.

Javiera vive y trabaja en su campo familiar en la región del Biobío en Chile, junto a Grifen, su hijo Anaru y su hija Amaia.