Los Patrones Que Conectan

“Nunca dejaremos de explorar y al final de nuestra exploración será llegar donde comenzamos y conocer el lugar por primera vez…” T.S.Elliot –  Fragmento de «Four Quartets»

¿Porqué?

Seremos testigos en los próximos años en la Tierra,  de la mayor velocidad de cambios que cualquier generación humana haya visto. Estos cambios se manifiestan en múltiples dimensiones. Hay tres de ellas que son muy relevantes ya que hemos cruzado los umbrales hacia la sobrecarga: la dimensión de la naturaleza, la dimensión social o comunitaria y la dimensión del ser.

Es un mundo VIICA caracterizado por la Volatilidad, Incertidumbre, Interdependencia, Complejidad y Ambigüedad. Algunas respuestas a estas condiciones que construimos individual y colectivamente son la generación de miedo, ansiedad y confusión. Esto lo observamos en organizaciones y en comunidades cada vez con más frecuencia.

Dado este contexto, queda cada vez más clara la necesidad de hacer sentido y conocer de otra manera. Cómo generar aprendizajes en un mundo con las características comentadas?  

¿Qué es?

Los Patrones que Conectan es un programa que toca la problemática del cambio, la complejidad, la emergencia,  abarcando tres dimensiones: del ser, comunitaria y ecosistémica en un taller experiencial, integrando praxis, metodologías y espiritualidad en un contexto de aprendizaje transformativo para asegurar intenciones y proyectos regenerativos. Cómo aprendemos en estos tiempos de complejidad en aumento y de cambios disruptivos?

Contiene una integración metodológica y experiencial para la temática del cambio, para el manejo de proyectos que regeneren y una estrategia para descubrir los patrones que conectan.

Es una estrategia más para alinear nuestras intenciones a nuestros propósitos, ampliando nuestra percepción de la realidad, generando una coherencia regenerativa en nuestros proyectos, intenciones, organizaciones y diseños.

En una frase, es una exploración para conectar con lo que realmente somos y resignificar nuestra manera de estar en el mundo.

¿Para qué sirve ?

Los Patrones que Conectan es una experiencia de colaboración y co-creación de un campo social seguro para el desarrollo de experiencias participativas e individuales con centro en lo regenerativo. Promueve el volver a uno mismo, la legitimación del otro, el desarrollo de confianza en colectivos, es una búsqueda del compromiso desde lo relacional y sirve para aumentar los niveles de percepción desde la experiencia en su totalidad. Es un proceso para trasladar a las organizaciones, equipos y relaciones una reflexión sobre los patrones relevantes que pueden mejorar la eficiencia, la colaboración y la confianza a los ambientes de trabajo.

¿Porqué colaborativo y regenerativo?

Si solo consideráramos el dióxido de carbono que liberamos a la biosfera, hoy necesitaríamos 1,5 planetas Tierra para llevar ese dióxido de carbono al suelo. Sin embargo no somos conscientes de ello. Seguimos creyendo que hay que apuntar hacia lo ecológico o verde. La verdad es que si queremos realmente modificar nuestra realidad, necesitamos cambiar nuestra ecoalfabetización y cocrear una nueva realidad, con palabras que resignifiquen la necesidad subyacente. Hoy por hoy ser sostenible tiene que ver con ser neutral, con dañar pero compensar. Ese concepto ya no nos sirve si queremos conservar la vida compleja sobre la Tierra. Tenemos que ir por más, hacia conceptos como restauración o regeneración, que evidencien que lo que se le entrega a la Tierra sea mayor que lo que se extrae de ella. Hay un patrón que conecta el viaje de lo menos regenerativo a lo más regenerativo, el cual tiene que ver con los niveles integrados de consciencia, aumentando la integración en la medida que la intención en la regeneración crece.

Ahora bien, cómo lograr esa regeneración? En mi experiencia, y parafraseando ese bello poema de un anciano Hopi: “el tiempo del lobo solitario ha terminado, reúnanse!”; toca el turno de la creatividad e inteligencia colectivas. Para lograr la regeneración es necesario que liberemos la creatividad colectiva a niveles donde nunca antes hemos llegado. La colaboración tiene ese componente que tiene que ver con la liberación en ambientes seguros, del potencial aumentado de los grupos, la sinergía pura del colectivo. En otras palabras, desde lo relacional hacemos sentido juntos.

¿Cómo se formó y qué herramientas incorpora?

El desarrollo de Los Patrones que Conectan ha sido una búsqueda de las pautas que conectan a diferentes metodologías, metametodologías y herramientas sistémicas en el contexto de los paradigmas emergentes que buscan sostener la vida compleja sobre la Tierra, así como una exploración del cómo hacer sentido colectivo juntos y de aprender transformándonos, dado el aumento de la complejidad y la velocidad de cambio en los sistemas.

Ha sido un trabajo de siete años de integración experiencial y metodológica para llegar a estos pilotos introductorios e intensivos, considerando la experiencia de trabajar con comunidades, organizaciones, el laboratorio de Emprendizaje Colaborativo (CEM, Centro de Emprendizaje) y la academia.

La integración contempla elementos de varias corrientes y  fuentes en las que el facilitador ha estado experimentando: Dragon Dreaming, El Trabajo que Reconecta (Ecología Profunda), Teoría U, Stillness, Círculo de Apoyo, Fenomenología, Permacultura, Design Thinking, Art of Conveining, Art of Hosting, Teal Concept, Comunicación no Violenta, Desarrollo a Escala Humana, por nombrar las más influyentes.

Sin embargo, el hacer sentido juntos viene de la mano de la experiencia. Es por eso que trabajamos con los patrones que conectan a estas metodologías ya que es desde la experiencia intuitiva del descubrimiento de patrones donde hacemos sentido colectivamente. Este es el corazón de la propuesta.

¿Para quién es?

Para todo aquel que tenga curiosidad, para los que quieran descubrir el potencial de la experiencia, para los que tengan sueños, ideas, proyectos, para quienes quieran construir comunidad, para quienes quieran profundizar en sí mismos, para quienes quieran dar una mirada sistémica a sus organizaciones, proyectos o relaciones. Para quienes quieran ampliar sus círculos de percepción.

Para los que quieran pasar un buen momento, porque si no es divertido no es sustentable.

¿Cuales serían los logros?

  • Comprender los paradigmas emergentes en el contexto global y local.
  • Identificar los patrones subyacentes que conectan a las estructuras de apoyo a los paradigmas emergentes.
  • Ampliar nuestros niveles de percepción respecto a nuestros proyectos, a nuestros contextos y a nosotros mismos, practicando ser participante y observador permanentemente.
  • Desarrollar el pensamiento sistémico y la intuición sistémica.
  • Reconocer nuestras capacidades y desarrollar nuevas capacidades colaborativas e individuales.
  • Poner énfasis en el diseño regenerativo y en el desarrollo regenerativo.
  • Construir un puente entre donde estamos y donde queremos estar en la transición que vivimos.
  • Tomar consciencia de mi proceso de aprendizaje y creatividad para llevarlos a nuestras organizaciones y equipos.

¿Quién facilita?

Ronald Sistek G. , Chile

Nacido en Chile, los últimos años ha profundizado en metodologías de aprendizaje transformativo para adultos y de manejo de proyectos regenerativos.  Facilita procesos humanos en colectivos y organizaciones; acompaña en gestión del cambio cultural y administra proyectos a través de Asesorías O2 y Círculo de Apoyo, con centro en ecología de sistemas,  el crecimiento individual y resultados transformativos de colectivos.

Biografía Ampliada AQUI

Próximo taller

Mendoza, Argentina, 26, 27 y 28 de octubre de 2018

LPQC Mendoza